Saltar al contenido principal
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Cómo comprar
  • Tienda
  • Subastas
  • Blog
  • Avisos
  • Certificación

Clasificación de la Colección de la Moneda Mexicana

mayo 28, 2017 at 8:23 , 1 comentario

Como ya hemos comentado hay varias formas para clasificar las monedas: por año, por variedad, tipo, motivo, metal, denominación, tema etc.

 

Sin embargo la clasificación más general de la Moneda Mexicana es por época histórica siendo estas las principales clasificaciones y subcategorías.

 

  1. Monedas Precolombinas (actualmente lo único que se conserva de este tipo de moneda son Pequeñas hachuelas hechas de cobre de no más de 30 centímetro de diámetro)
  2. Monedas Coloniales (monedas hechas en México durante el periodo que México era una colonia de España y abarca desde 1536 hasta 1821), se clasifican a su vez en:
    1. Monedas de Carlos y Juana (1536-1572)
    2. Monedas de Felipe II (1572-1598)
    3. Monedas de Felipe III (1598-1621)
    4. Monedas de Felipe IV (1621- 1665)
    5. Monedas de Carlos II (1665-1700)
    6. Monedas de Felipe V (1700-1746)
    7. Monedas de Luis I (1724-1725)
    8. Monedas de Fernando VI (1746-1759)
    9. Monedas de Carlos III (1760-1788)
    10. Monedas de Carlos IV (1788-1808)
    11. Monedas de Fernando VII (1808-1821)
  3. Independencia de México (1810-1822). Estas monedas se clasifican a su vez por el lugar en donde se hicieron o por la Autoridad que las ordenó acuñar
    1. Monedas Insurgentes (Nueva Galicia <hoy Jalisco>, Oaxaca, Puebla, Veracruz, etc)
    2. Monedas Realistas (Guanajuato, Mexico, Chihuahua, Zacatecas, Nueva Vizcaya <hoy Durango>, Oaxaca, Real de Catorce, San Fernando de Bexar, San Luis Potosí, Sombrerete, Valladolid <hoy Michoacán>)
  4. Primer Impero Monedas hechas durante el Breve Imperio de Agustín de Iturbide (1822-1823)
  5. República Mexicana (Sistema de Reales) Esta es quizá la época más coleccionada de la moneda Mexicana empezó desde 1823 hasta 1897 y se puede clasificar de la siguiente forma
    1. Águila de Perfil (primeras monedas con el águila de perfil hechas en 1823 y 1824 desde esa fecha no se volvió a hacer ninguna águila de perfil hasta 1936
    2. Cobres de los estados
    3. Reales con denominación de ¼, ½, 1, 2 y 4 reales
    4. 8 Reales (Cabe mencionar que los 8 reales del Resplandor como también se le conocen a estas monedas de esta época es la colección más buscada de las monedas mexicanas tanto por coleccionistas mexicanos, pero sobre todo extranjeros. Muchas de las monedas más raras de la numismática Mexicana están es este periodo pues hay varias monedas de las que se conocen sólo una pieza haciendo imposible que una sola persona pueda tener toda la colección completa. Algunas de estas piezas son tan baratas que se pueden comprar prácticamente por su peso en plata, sin embargo hay otras que se han subastado por arriba de los 10 mil dólares
  6. Segundo Impero (1864.1867). Estas son las monedas Acuñadas bajo el Imperio de Maximiliano de Habsburgo es importante señalar que aquí se acuña por primera vez en la numismática mexicana una moneda con el valor de “1 peso”, pues hasta esa fecha la moneda equivalente era de 8 Reales. Aunque pequeña estas moneda se pueden clasificar en :
    1. Monedas acuñadas en Guanajuato
    2. Monedas acuñadas en la Ciudad de México
    3. Monedas acuñadas en San Luis Potosí
    4. Monedas acuñadas en Zacatecas
  7. República Mexicana Sistema Decimal. Antes de 1905 las monedas mexicanas en lugar de tener la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”, tenían “Republica Mexicana” por lo tanto podemos generalizar a la época entre 1822 hasta 1909 como República Mexicana. Durante este periodo hubo dos sistemas monetarios es de Reales y el de Pesos. 8 Reales era igual a Un peso, y a su vez un peso es igual a 100 centavos. El sistema decimal se puede clasificar por el lugar de acuñación. Existen monedas en cobre de un centavo, de Nickel de 1, 2 y 5 centavos, de Plata en 5, 10, 20, 25, 50 centavos, Un peso y de oro en 1, 2, 2.5, 5, 10 y 20 pesos
  8. Revolución Mexicana. Monedas hechas entre 1910 y 1917. Se pueden clasificar de dos formas, las menos común es Monedas de la Independencia de Oaxaca, Monedas Zapatistas y Monedas Villistas, la segunda forma y más común es por el estado donde se acuñaron (Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Estado de México, Distrito Federal, Guerrero, Jalisco, Morelos, Oaxaca, Puebla, Sinaloa, Zacatecas y Origen desconocido
  9. México Siglo XX (son todas las monedas hechas desde 1905 a la fecha que tienen la leyenda “Estados Unidos Mexicanos”) Esta es la etapa con la que muchos coleccionistas nos adentramos al mundo de la numismática Mexicana.

 

Además de estas 9 clasificaciones por época histórica podríamos agregar una décima que sería 10. Monedas Cristeras. Esta décima clasificación cuenta con la menor cantidad de monedas ya que sólo se tiene el registro de acuñación de monedas de 20 centavos hechas en varios metales en el Estado de Jalisco.

 

Finalmente existe otro tipo de clasificación de Monedas que pueden también clasificarse por las épocas históricas arriba mencionadas y estas son

 

1.      Errores (Monedas que tuvieron una “ocurrencia” única e irrepetible en otra moneda

2.      Pruebas (Monedas con diseños o metales distintos a las monedas oficiales) estas se pueden clasificar en Pruebas de Diseño, Pruebas de Avance, Pruebas de Metal y Monedas de presentación, por cierto fue precisamente una moneda de presentación la primer moneda mexicana más cara en se ser subastada alcanzando los $97,750 dólares en la subasta de la entonces firma Ponterio and Associates, Inc el 7 de abril del año 2000

3.      Medallas

4.      Proclamas y Juras (Estas sólo se dieron durante la colonia y la etapa de la República)

5.      Monedas con Resellos Internacionales (Cómo muchos saben la moneda mexicana ha sido o fue moneda de curso oficial en varios países, algunos de los cuales las resellaban para hacerlas oficiales. Hay monedas de todos las épocas históricas que tienen resellos, la más reciente de la que un servidor tiene noticia es una moneda de 5 pesos plata de 1948 que tiene el resello “Julio 11, 1967, Liberty Dollar .Anguilla.” haciéndola oficial en esta Isla-País

6.      Fichas Son monedas municipales, estatales, militares o particulares que se hicieron más bien de “necesidad” por la escasez de numerario en ese lugar y para hacer frente a las necesidades de la población.


1 comentario - Clasificación de la Colección de la Moneda Mexicana

Merco polo Domínguez - mayo 7, 2020 at 11:01
Tengo algunas monedas antiguas y con errores me gustaría saber si a alguien le interesa
CEL 55-64-72-43-62
Vivo en Naucalpan de Juárez

Responder







Entradas recientes

  • Clasificación de la Colección de la Moneda Mexicana
    28 may, 2017
  • Completar una serie!
    26 may, 2017
  • COLECCIONISTA, INVERSIONISTA, NUMISMÁTICO
    27 ene, 2017

Para mayor facilidad puede hacer "click" sobre el título que sea de su interés.

Cesta

La cesta está vacía.